AMBITO COMARCAL


INTRODUCCIÓN. CARACTERISTICAS DE LA COMARCA:

La Comarca de Allariz - Maceda se encuentra en la Provincia de Orense linda al este con la comarca de Orense, al oeste con la de Tierra de Caldelas, al sur con la de Limia y al sureste con la de Tierra de Celanova.

Pertenecen a ella los siguientes municipios: Allariz, Baños de Molgas, Maceda, Paderne de Allariz, Xunqueira de Ambía y Xunqueira de Espadanedo.



Cuenta con una superficie de 382,1 Km2 y tiene una población total de 15155 habitantes con una edad media de 50,9 años.

El sentido de pertenencia y la homogeneidad cultural de las comarcas son, precisamente, las características que han llevado a su consideración como demarcación territorial válida para llevar a cabo los procesos de desarrollo local endógeno, ya que a la identificación con el territorio se une la ventaja de su mayor dimensión respecto a la parroquia o al municipio. Sin embargo, resulta necesario conocer, previamente, el grado de desarrollo de las comarcas y las características de los municipios que las componen.

Para saber cuales son las características principales de la comarca es primordial conocer datos como la población que la integra y sus características, sus recursos naturales, así como su patrimonio histórico y cultura.

En los gráficos se expresan las cifras detalladas en cuanto a la población, observándose que

mayoritariamente la edad media de la población ronda los 50 años y que prácticamente el número de menores de 15 años representa un porcentaje que apenas rebasa el 10%.

También son significativos los datos relativos en cuanto al paro registrado, cuya tasa es significativamente superior para las mujeres con más de 25 años.



PRINCIPALES RECURSOS:

Al analizar el sector primario destaca el hecho de que las explotaciones agrícolas están destinadas en su mayor parte al autoconsumo, sobre todo de los productos de huerta y al mantenimiento del ganado, como las patatas, centeno, maíz y trigo. Predomina el minifundismo.








En los gráficos se puede observar la distribución del suelo y el deficitario aprovechamiento de la tierra. En esta comarca el principal cultivo es el de grano que constituye casi el 5% de la superficie dedicada a este cultivo en la provincia de Orense.

 Por otro lado, casi la mitad de la superficie de la zona se dedica al cultivo de la patata. En el ganado predomina el bovino y el caprino en la alta montaña y el vacuno orientados al aprovechamiento cárnico. La ganadería se orienta hacia el vacuno de leche, además las granjas avícolas de Coren son una importante fuente de ingresos para gran parte de los vecinos.
     
La Comarca está dedicada prácticamente al sector terciario, influenciado por la existencia de dos centros comarcales y por la atracción turística que tiene esta zona (Allariz, Balneario de Baños de Molgas, etc.) aunque seguido muy de cerca por la industria y la construcción.




POBLACION: TASAS DE DEPENDENCIA Y DE REEMPLAZO

Tasa de Dependencia: 

La tasa de dependencia es probablemente la que expresa con mayor claridad el grado de envejecimiento de una población, pues representa el porcentaje de población con más de 65 años sobre el total que tiene edad laboral (población comprendida entre 16 y 64 años de edad). Los valores totales de la tasa de dependencia muestran claramente que el alto grado de envejecimiento (anteriormente analizado) viene acompañado de un crecimiento en la tasa de dependencia, es decir, de un incremento del porcentaje de personas que no trabajan en relación a las que trabajan, o lo que es lo mismo, la proporción de gente que trabaja está disminuyendo. El criterio de valoración del grado de severidad de la dependencia influye en la estimación de los costes de los servicios de cuidados de larga duración, especialmente en la población de 65 y más años. Además hay que tener presente que el aumento de la natalidad en el pasado lejano (los nacidos durante el baby-boom), se jubilarán entre los años 2010 y 2045 desequilibrando la relación existente entre activos y pasivos.

Coeficiente de reemplazo generacional:

La sustitución de la mano de obra no está asegurada en estos municipios y las cargas económicas que deben soportar las poblaciones activas se incrementan. Analizando el coeficiente de sustitución entendido como el cociente entre la población entre 10-14 años y la comprendida entre 60-64, se observa una clara dinámica de la población activa a muy corto plazo, ya que incluye un segmento de población próximo a entrar en el mercado de trabajo con el último segmento de población previa a la jubilación. El coeficiente que resulta, establece por una parte que el número de activos es muy reducido en este tramo, siendo aún más bajo el de potencialmente activos, de lo que resulta que habrá menos producción y mayor carga pasiva, y en consecuencia parte de la oferta de empleo que se genere se tendrá que cubrir con población inmigrante ya que es menor el número de aportaciones por la base que las pérdidas por la cúspide.

Así que, en los municipios al no alcanzarse el valor de la unidad, no se producirá ese reemplazo deseado.









PATRIMONIO CULTURAL DE LA COMARCA: 

La zona encierra numerosos recursos de valor turístico. Su medio natural y su patrimonio cultural y artístico constituyen la base de un reclamo turístico atractivo para una serie de colectivos con demandas específicas alternativas al turismo de masa de sol y playa. Los elementos más significativos de esta comarca son: 


·Allariz: su casco histórico fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1971 y en el destacan: 

  • Murallas y castillo: lo hizo construir Alfonso VI en el siglo XV. 
  • Colonia Judía: construida en el siglo XIII extramuros de la villa fortificada, en el barrio de Socastelo. 
  • Monasterio de Santa Clara: en él está situado en Iglesia de San Esteban: es románica del siglo XII. 
  • Casa Torre De Castro Ojea: fue construida en el siglo XVI. Su fachada del siglo XVIII es de estilo barroco. 
  • Palacio del Juzgado: en él está ubicado el Museo del Juguete. Se trata de un edificio de estilo colonial. 
  • Basílica de la Asunción y Castro de Armeá Conjunto histórico-artístico declarado el 16 de mayo de 1963. 

· Baños de Molgas: 

  • Salientibus: casa aristócrata de origen romano, de la época del emperador Antonino. Destacan: los baños. 
  • Puente romano. 
  • Balneario 
  • Santuario de Nuestra Señora de los Milagros. 

· Maceda: turismo rural y senderismo por la sierra de San Mamede. Población agrícola y ganadera, que se dedican también al cuero, a la cerámica. 

  • Ermita de Donfranque: situada en la parroquia de Outeiro da Torre. 
  • Crucero de Tioira: Cruz a la entrada de la parroquia. 
  • Castillo de Maceda. En este castillo se crió el príncipe don Alfonso, futuro Alfonso X el Sabio, siendo aquí donde aprendería el gallego que emplearía en las Cantigas. 

· Xunqueira de Espadanedo: 

  • Monasterio e Iglesia románica. 
  • Ruta de la Ribera Sacra 


Oferta Cultural 


- En Allariz destacan la oferta museística es muy rica y variada con varios museos de gran interés: 
  • El Museo de Arte Sacro instalado en las dependencias barrocas del Monasterio de Sta. Clara, 
  • El Museo Gallego del Juguete está situado en una antigua casa del siglo XVII. 
  • El Museo Iconográfico de Allariz. 
Además, en el Parque Etnográfico del Río Arnoia, a orillas del citado río a su paso por Allariz se han instalado varios museos interesantes: 
  • Museo do Burato (ejemplo de los numerosos molinos hidráulicos que había en el río donde se muestra la molienda del grano de cereal). 
  • Museo del Tejido “O Fiadeiro” muestra de aparatos empleados en el cultivo y en la transformación del lino, que incluye un pequeño taller con venta de trabajos de lino, algodón y lana. 
  • Museo do Coiro: Antigua fábrica de curtidos de la Familia Nogueiras que permite comprender todo el proceso del curtido. 
  • Fundación Vicente Risco, también en Allariz, donde la visita a su sede permite acercarse a la obra del intelectual orensano y conocer diversas facetas de su labor literaria, etnográfica y en la teorización y creación de la identidad gallega.




Buscar este blog