
El valle del río Arnoia, en el que se localiza más del 80% de las tierras del municipio, se enmarca entre dos cadenas montañosas que atraviesan el territorio.
Su villa se compone de un conjunto urbano interesante dentro de Galicia, la cual mereció en 1991 la declaración de Conjunto Histórico Artístico.
Sin duda es el envejecimiento poblacional y el despoblamiento del campo el problema más acuciante y fundamental al que se enfrenta el municipio. A pesar de las múltiples mejoras e iniciativas llevadas a cabo en los núcleos rurales, la pirámide poblacional del municipio dista mucho de ser la deseada y no se observa una tendencia positiva clara, debido principalmente a la irrefrenable despoblación de los ámbitos rurales. Por ello, es preciso seguir desarrollando políticas decididas que conviertan al rural de Allariz en un lugar atractivo para vivir, para lo que han de tomarse al respecto medidas más decididas que sirvan como nuevo impulso a la revitalización de las áreas rurales del municipio.
Con la implantación de esta política sociolaboral se busca incidir en la revitalización de las zonas rurales, que impidan la despoblación de este ámbito ofreciendo alternativas a sus vecinos, a través de la aprobación de Planes Especiales de Protección, Rehabilitación y Mejora del Medio Rural y de un Área de Integración de colectivos desfavorecidos y en riesgo de exclusión social para conseguir la Rehabilitación Integrada para los núcleos rurales del municipio de Allariz.
El pueblo de Allariz es famoso además de por su casco histórico excepcional y sus paisajes asombrosos, por los dulces típicos de su gastronomía. Sus melindres son famosos en toda Galicia, así como sus almendrados, la torta real, las almendras, las roscas de cazo o de yema, los chocolates y los licores.
Denominación de origen:
Almendrados y melindres