viernes, 22 de abril de 2011

Motivación

Para la política sociolaboral que hemos desarrollado en este blog, hemos observado el panorama actual, que debido a la crisis que estamos viviendo, abarca un amplio número de sectores en dificultades y también de personas afectadas por la gran pérdida de empleo acusada durante un tiempo demasiado extenso.

Nuestra intención ha sido elaborar una política que integre a los colectivos más desfavorecidos, mayores de 45 años, inmigrantes, mujeres desempleadas y emigrantes retornados, contemplando en su situación el agravamiento que supone tener cargas familiares y la pérdida de los recursos económicos.

Por ello, también con la intención de ampliar los horizontes de esta política, en la misma, queremos no solo su integración en el ámbito laboral, además pretendemos que ésta se formule con implicación de la conciliación entre la vida laboral y familiar. Para ello, ante el conocimiento de ciertos sectores abandonados, como es el desarrollo rural de muchos pueblos, que cada día cuentan con menor población por su migración hacia los núcleos urbanos, hemos considerado la integración de estos colectivos, promoviendo el autoempleo en el ámbito rural mediante la explotación de tierras abandonadas, persiguiendo su integración total, tanto en el acceso en lo que se refiere a un trabajo, a una vivienda y la conciliación de la vida laboral  y personal, al mismo tiempo que se contribuye al desarrollo y prosperidad de la comarca de aplicación.

Presentación y Resumen PSLB "RURAL EN ACCIÓN"

jueves, 21 de abril de 2011

Demarcación Territorial de Aplicación de la PSLB

La heterogeneidad de las zonas rurales es el principal factor condicionante de la falta de resultados en la aplicación de las políticas de desarrollo elaboradas, planificadas y conducidas por agentes externos a la comunidad local. Resulta obvia la existencia de importantes diferencias entre comunidades, tanto en el ámbito humano como de los recursos existentes y, consecuentemente, de los procesos económicos que en las mismas se pueden llevar a cabo.

COMARCA ALLARIZ - MACEDA
Los procesos desarrollo económico han conducido a la prosperidad de determinadas regiones rurales, las características comunes a todos ellos son la realización local de los procesos de desarrollo, el control local del proceso y la reinversión de los beneficios generados en la localidad


Estos procesos se han denominado procesos de desarrollo endógeno y pueden definirse como la consecuencia de la capacidad de una fuerza emprendedora local para liderar su proceso de progreso, utilizando para ello el potencial de la zona, es decir, el conjunto de recursos económicos, humanos, institucionales y culturales propios.

La unidad territorial más adecuada para para plantear estrategias de desarrollo de carácter endógeno y la planificación de posibles proyectos que conduzcan al bienestar social es la Comarca. A pesar de que lo más sencillo podría ser la utilización de la unidad territorial más pequeña, a efectos de lograr una mayor implicación, participación y relación de la población, su ampliación puede ser más útil dado que, en muchos casos, se observan características comunes, tanto en recursos como en necesidades, de varias localidades limítrofes, que con una actuación coordinada permitirá obtener mejores resultados en beneficio de todos.

La comarca se define como: un ámbito territorial intermedio, formado por un conjunto de municipios limítrofes que tienen una cohesión interna entre ellos basada en hechos geográficos, históricos, económicos y funcionales.

COMARCA ALLARIZ - MACEDA
La comarca, objeto del ámbito de aplicación es la Comarca de Allariz - Maceda, situada en la provincia de Orense, linda al este con la comarca de Orense, al oeste con la de Tierra de Caldelas, al sur con la de Limia y al sureste con la de Tierra de Celanova. Cuenta con una superficie de 382,1 Km2 y tiene una población total de 15155 habitantes con una edad media de 50,9 años.

En las tablas que se adjuntan, se muestran datos sobre su población y principales aprovechamientos agrícolas, pero debido a las múltiples y diversas características de la zona, le dedicamos una pagina independiente dentro de este blog, tanto a la comarca como a los pueblos que la integran.

1. Introducción

El análisis del mercado de trabajo y el panorama empresarial de la comarca, pone de manifiesto la existencia de un diagnostico común en los municipios afectados: la baja densidad de población, la baja formación de las personas desempleadas, y un elevado índice de desempleo. Existe una necesidad de modernizar las producciones para adaptarse a las nuevas tecnologías.

Todo esto requiere abordar conjuntamente actuaciones integrales de ámbito local que vayan desde la centralización de información y su posterior análisis, pasando por la observación previa y la detección de carencias y necesidades. Se trata por tanto de racionalizar la gestión poniendo en común los recursos existentes para el desarrollo local y el empleo.

La capacidad para gestionar el desarrollo local depende de los actores económicos; laboral, sociales y políticos que se encuentran en él, de como se organizan, de como piensan y de la capacidad de innovación institucional. El desarrollo de estos territorios dependerá en buena medida de la calidad del entorno territorial: infraestructuras, medio humano, comunicaciones, cultura y especialmente en aspectos de sostenibilidad económica y cohesión social.

Así pues, las entidades y organizaciones promotoras del presente pacto, consideran que es necesario promover coordinando políticas, esfuerzos y recursos para impulsar actuaciones integrales de creación de empleo, que favorezcan el dialogo, la cooperación permanente y que respondan a las necesidades específicas de los colectivos y los sectores económicos del territorio afectado.

Los objetivos de estas líneas están inspirados en las recomendaciones y líneas de:
  1. El tratado de Amsterdam, incluido de un Titulo de Empleo del Tratado Constitutitivo de la Ou. E de junio de 1997.
  2. El Consejo Europeo de Luxemburgo, las directrices para el empleo, noviembre de 1997.
  3. El Plan nacional de Acción para el Empleo de España.
  4. Estrategia Europea para el empleo 2020.
  5. Plan Estratégico de la Diputación de Ourense.

2. Marco de Actuación

El pacto se enmarca en la convocatoria 2011 de Ayudas del Fondo Social Europeo durante el periodo de intervención 2007-2013. Se fundamentan en la propuesta formulada por la Comisión Europea de la Cumbre de empleo de Lisboa (2000) sobre la necesidad de implantar un mayor numero de agentes sociales, económicos, el diseño y la gestión de políticas de empleo en el ámbito territorial, así como las Directrices para las políticas de empleo de los estados miembros.

Buscar este blog